Banner Koha

Kawkiri, jisk'itäka... Dificultades y retos de la alfabetización de personas bilingües en la ciudad de El Alto.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2007.Descripción: pp. 193-207 : graf. ; 24 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 370.117
Contenidos:
Contenido: Introducción -- Estado de la cuestión -- Objetivos general y específico -- Algunos antecedentes históricos -- La escuela indígena -- La educación intercultural bilingüe -- Experiencias de alfabetización en Bolivia -- El programa de alfabetización "Yo sí puedo" -- Metodología empleada -- Vocales -- Consonantes -- El impacto del programa -- La alfabetización en la zona Azurduy de Padilla -- Fase de organización -- Etapa de aplicación o desarrollo -- Etapa de consolidación -- La evaluación -- Algunas limitaciones -- Limitaciones pedagógicas -- Limitaciones en la comunicación -- Dificultades en la escritura y tectura -- Desarrollo de la escritura -- Desarrollo de la lectura -- Conclusiones.
En: Reunión Anual de Etnología, 20 En: Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y FolkloreResumen: El propósito del presente trabajo es mostrar algunos resultados alcanzados en la primera fase del proceso de alfabetización de personas bilingües, en una de las zonas marginales de la ciudad de El Alto. Al ser una ciudad con diversidad de lenguas que se practica (castellano, aymara, quechua), es normal observar la influencia del idioma aymara sobre el castellano en los diferentes niveles del sistema lingüístico. Característica del aymara es que las palabras siempre terminan en vocal. El trabajo parte con una reflexión acerca de la realidad sociolingüística del pais, donde el fenómeno del bilingüismo genera una situación diglósica en lo que se refiere al uso de las lenguas. La parte central del documento, comienza con la exposición de algunas limitaciones de carácter pedagógico y comunicativo que se advirtieron en el desarrollo de la primera etapa de la Alfabetización. Posteriormente se hace conocer las dificulyades detectadas en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura del castellano en las personas bilingües, las cuales se originan debido a diversos factores sociolingüísticos y socioculturales. Finalmente, concluye con algunas reflexiones y recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta con la prosecución de las siguientes etapas del programa de alfabetización.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON013912 T.1 Ej.1 Disponible BIBMON013912
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía BIBMON013914 T.1 Ej.2 Disponible BIBMON013914

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo del Seminario II: Antropología histórica.

incl. ref.

Contenido: Introducción -- Estado de la cuestión -- Objetivos general y específico -- Algunos antecedentes históricos -- La escuela indígena -- La educación intercultural bilingüe -- Experiencias de alfabetización en Bolivia -- El programa de alfabetización "Yo sí puedo" -- Metodología empleada -- Vocales -- Consonantes -- El impacto del programa -- La alfabetización en la zona Azurduy de Padilla -- Fase de organización -- Etapa de aplicación o desarrollo -- Etapa de consolidación -- La evaluación -- Algunas limitaciones -- Limitaciones pedagógicas -- Limitaciones en la comunicación -- Dificultades en la escritura y tectura -- Desarrollo de la escritura -- Desarrollo de la lectura -- Conclusiones.

El propósito del presente trabajo es mostrar algunos resultados alcanzados en la primera fase del proceso de alfabetización de personas bilingües, en una de las zonas marginales de la ciudad de El Alto. Al ser una ciudad con diversidad de lenguas que se practica (castellano, aymara, quechua), es normal observar la influencia del idioma aymara sobre el castellano en los diferentes niveles del sistema lingüístico. Característica del aymara es que las palabras siempre terminan en vocal. El trabajo parte con una reflexión acerca de la realidad sociolingüística del pais, donde el fenómeno del bilingüismo genera una situación diglósica en lo que se refiere al uso de las lenguas. La parte central del documento, comienza con la exposición de algunas limitaciones de carácter pedagógico y comunicativo que se advirtieron en el desarrollo de la primera etapa de la Alfabetización. Posteriormente se hace conocer las dificulyades detectadas en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura del castellano en las personas bilingües, las cuales se originan debido a diversos factores sociolingüísticos y socioculturales. Finalmente, concluye con algunas reflexiones y recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta con la prosecución de las siguientes etapas del programa de alfabetización.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir
La Paz N° 916 Calle Ingavi    (591-2) 2408640 - 2406030    Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.gob.bo
Sucre 74 Calle España    (591-4) 6455293
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

© Copyright 2025 · MUSEF