banner

El problema de la educacion del indio en Bolivia.

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí" ; no. 10 | Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí" ; Detalles de publicación: Potosí-BO "Minerva" 1942Descripción: p. 175-182Tema(s): En: Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí"Resumen: Un Criterio imparcial hace analisis de la vida Continental de Sud América, y vemos en cada una de sus naciones los factores que han contribuido a su progreso y civilizacion, o los que impiden o retrazan su adelanto, se vee en lo referente a nuestra nacón, que el deplorable estado de atrazo en que esta se encuentra, se debe en gran parte al crecido número de indios de que esta poblada . La guerra del Chaco ha servido de ejemplo paradarnos cuenta del valor negativo del indio dentro de nuestra nacionalidad; y la dura experiencia que de ella hemos sacado señala nuestro deber en la hora presente: el convertir al indio en un elementoútil a la sociedad y a la Patria. Autoridades educaionales y poderes públicos, han creado en esta comprensión unas escuelas llamadas indigenalesen Cieza, San Lucas, Huarisata, etc.estas escuelas, se iran extendiendo en toda la República. En fin de las escuelas indigenales debe ser : el educar al indio dentro de su ambiente, dentro de su medio, Quienes se propongan hacer programas para esta clase de escuelas, tendran que estudiar numerosos aspectos de nuestra estructura nacional. Ningum país seguramente como el nuestro presenta una heterogeneidad maracda en todos los aspectos. Climas; montañas. altiplano, valles, llanos; animales y plantas de todos los lugares y climas; razas, dialectos costumbres diversos. De ahi se saca la onclusión de que cada lugar, a cada tipo de indios, se le dara una educación especial dentro de su sistema de vida, lo convertira en un elemento util a sí mismo y a la sociedad. Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento Revistas B/BOL-S-PT/XXIX(10)Jul/1942 Ej.1 Disponible HEMREV000386
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento Revistas B/BOL-S-PT/XXIX(10)Jul/1942 Ej.2 Disponible HEMREV012651

Un Criterio imparcial hace analisis de la vida Continental de Sud América, y vemos en cada una de sus naciones los factores que han contribuido a su progreso y civilizacion, o los que impiden o retrazan su adelanto, se vee en lo referente a nuestra nacón, que el deplorable estado de atrazo en que esta se encuentra, se debe en gran parte al crecido número de indios de que esta poblada . La guerra del Chaco ha servido de ejemplo paradarnos cuenta del valor negativo del indio dentro de nuestra nacionalidad; y la dura experiencia que de ella hemos sacado señala nuestro deber en la hora presente: el convertir al indio en un elementoútil a la sociedad y a la Patria. Autoridades educaionales y poderes públicos, han creado en esta comprensión unas escuelas llamadas indigenalesen Cieza, San Lucas, Huarisata, etc.estas escuelas, se iran extendiendo en toda la República. En fin de las escuelas indigenales debe ser : el educar al indio dentro de su ambiente, dentro de su medio, Quienes se propongan hacer programas para esta clase de escuelas, tendran que estudiar numerosos aspectos de nuestra estructura nacional. Ningum país seguramente como el nuestro presenta una heterogeneidad maracda en todos los aspectos. Climas; montañas. altiplano, valles, llanos; animales y plantas de todos los lugares y climas; razas, dialectos costumbres diversos. De ahi se saca la onclusión de que cada lugar, a cada tipo de indios, se le dara una educación especial dentro de su sistema de vida, lo convertira en un elemento util a sí mismo y a la sociedad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF