De la representación cultural de la otredad a la materialización de la diferencia: arqueología contemporánea de la domesticidad entre los vaqueiros D`alzada y los maragatos (España). David González Álvarez
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 46, n. 4 | Chile ; Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2014.Descripción: páginas 607-623. ilustraciones en blanco y negroTema(s): En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: Este estudio analiza procesos contemporáneos de cambio cultural en dos áreas rurales del Noroeste de España. Ambas estuvieron habitadas por grupos sociales con una marcada identidad cultural que ha dejado su impronta en la cultura material: los vaqueiros d`alzada y los maragatos. Mediante una metodología arqueológica se analizan las casas de tres pueblos en cada caso de estudio, desvelando cómo la materialidad juega un papel fundamental en los procesos de cambio cultural. En líneas generales, se produce un tránsito entre las lógicas preindustriales de la domesticidad campesina y la concepción de la casa como un instrumentos representacional que sirve para exhibir capital simbólico y social a personas de ámbitos urbanos con mentalidades individualizadas. El estudio muestra cómo la combinación de metodologías arqueológicas y etnográficas puede politizar contextos de cambio cultural contemporáneos aparentemente neutros.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Extranjeras | Museo Nacional de Etnografía y Folklore Centro de procesamiento | E/ CHU/ Vol. 46(4)/ Oct-Dic 2014/ Ej.1 | 1 | Disponible | HEMREV028863 |
Este estudio analiza procesos contemporáneos de cambio cultural en dos áreas rurales del Noroeste de España. Ambas estuvieron habitadas por grupos sociales con una marcada identidad cultural que ha dejado su impronta en la cultura material: los vaqueiros d`alzada y los maragatos. Mediante una metodología arqueológica se analizan las casas de tres pueblos en cada caso de estudio, desvelando cómo la materialidad juega un papel fundamental en los procesos de cambio cultural. En líneas generales, se produce un tránsito entre las lógicas preindustriales de la domesticidad campesina y la concepción de la casa como un instrumentos representacional que sirve para exhibir capital simbólico y social a personas de ámbitos urbanos con mentalidades individualizadas. El estudio muestra cómo la combinación de metodologías arqueológicas y etnográficas puede politizar contextos de cambio cultural contemporáneos aparentemente neutros.
No hay comentarios en este titulo.