banner

Seminario pueblos indígenas originarios y desarrollo sostenible.

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: La Paz - BO Diego 1997Descripción: 117 p. ilusTema(s): Clasificación CDD:
  • 305.8984 21
Resumen: Contiene: La Tribuna Hemisférica, auspiciada por el Foro Boliviano del Medio Ambiente y otras instancias permitieron la relización del seminario: Pueblos Indígenas, Originarios y Desarrollo Sostenible, organizado por la Coordinadora de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, regional La Paz. Con la presencia de especialistas en el tema y la participación de organizaciones y representantes indígenas, originarios, andinos y de tierras bajas se logró un espacio de análisis y debate acerca del actual modelo de desarrollo sotenible y sus efectos, lo que originaron propuestas alternativas desde la cosmovisión de los Pueblos indígenas y originarios. Este debate reconoce a Bolivia como país multiétnico y pluricultural, con modelos productivos propios que se fue desestructurando y afectando las formas tradicionales de producción que tienen las comunidades y los Pueblos indígenas, efecto del modelo que cuenta con una lógica y matríz capitalista, occidental y colonial, que no toma en cuenta las consecuencias de la depredación y pobreza de las grandes mayorías de nuestro pueblo. No se puede hablar de desarrolo sostenible sin resolver el tema de la pobreza de los Pueblos Indígenas y Originarios que se profundiza con el actual modelo económico, el cual pretende hablar demagógicamente de desarrollo sostenible, sin resolver la propiedad comunitaria de los territorios aún no entregados a los Pueblos Indígenas ni permitir espacios propios de participación política, que no sea el de ir amarrados a los partidos políticos porque no los representan ni mucho menos expresan sus intereses. El debate ha enfatizado, que ha partir de la cosmovisión de los Pueblos Originarios e Indígenas, es posible el desarrollo en un sentido de equidad, justicia económica, socio-cultural y equilibrio en el manejo de los recursos naturales; pero a la vez tiene que pasar por la recuperación de los territorios históricos, la propiedad comunitaria el rescate de sus identidades culturales y la necesaria construcción de su intrumento político.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/305.8984/C769m Ejm.1 Disponible BIBMON003172
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore Monografía B/305.8984/C769m Ejm.2 Disponible BIBMON020479

Contiene: La Tribuna Hemisférica, auspiciada por el Foro Boliviano del Medio Ambiente y otras instancias permitieron la relización del seminario: Pueblos Indígenas, Originarios y Desarrollo Sostenible, organizado por la Coordinadora de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, regional La Paz. Con la presencia de especialistas en el tema y la participación de organizaciones y representantes indígenas, originarios, andinos y de tierras bajas se logró un espacio de análisis y debate acerca del actual modelo de desarrollo sotenible y sus efectos, lo que originaron propuestas alternativas desde la cosmovisión de los Pueblos indígenas y originarios. Este debate reconoce a Bolivia como país multiétnico y pluricultural, con modelos productivos propios que se fue desestructurando y afectando las formas tradicionales de producción que tienen las comunidades y los Pueblos indígenas, efecto del modelo que cuenta con una lógica y matríz capitalista, occidental y colonial, que no toma en cuenta las consecuencias de la depredación y pobreza de las grandes mayorías de nuestro pueblo. No se puede hablar de desarrolo sostenible sin resolver el tema de la pobreza de los Pueblos Indígenas y Originarios que se profundiza con el actual modelo económico, el cual pretende hablar demagógicamente de desarrollo sostenible, sin resolver la propiedad comunitaria de los territorios aún no entregados a los Pueblos Indígenas ni permitir espacios propios de participación política, que no sea el de ir amarrados a los partidos políticos porque no los representan ni mucho menos expresan sus intereses. El debate ha enfatizado, que ha partir de la cosmovisión de los Pueblos Originarios e Indígenas, es posible el desarrollo en un sentido de equidad, justicia económica, socio-cultural y equilibrio en el manejo de los recursos naturales; pero a la vez tiene que pasar por la recuperación de los territorios históricos, la propiedad comunitaria el rescate de sus identidades culturales y la necesaria construcción de su intrumento político.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: [email protected]   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2024 · MUSEF